Por: Pamela Ramaglia

Este ensayo tendrá como tema principal la diferencia entre la tecnofilia y la tecnofobia. Diferenciaremos tanto términos como causas y consecuencias. Nos detendremos en cada uno de ellos para comprender e introducirnos en el tema analizando detenidamente el texto del Sr. Mariano Martin Gordillo.
Para comenzar, nombraremos a la principal herramienta del tema: la tecnología. Ésta resulta ser difícil de definir pero es considerada autónoma, es decir, que progresa intentando aumentar el nivel de calidad de su producción y lo hace independiente al hombre [1]. Esto quiere decir que los factores sociales externos no afectan a la evolución de la tecnología en lo absoluto. Aquí es donde mencionamos al determinismo tecnológico y lo definimos como la idea de que la evolución autónoma de la tecnología determina de forma inexorable las formas de vida sociales.[2]
Esta autonomía de la tecnología nos lleva a reconocer dos maneras distintas de mirarla: con terror (TECNOFOBIA) o adoración (TECNOFILIA). Los tecnófilos ven a la tecnología como la herramienta para cumplir sus sueños. Su mirada es totalmente optimista ya que las prótesis y los trasplantes son consecuencias de la misma. En cambio, los tecnófobos ven a la tecnología como la herramienta para producir monstruos que causan males y enfermedades deteriorando el medio ambiente.[3]
Al analizar estas ideas surgen varias dudas. Tales como quién puede llegar a tener la razón o cuales podrían llegar a ser las consecuencias que pueden traer estas posiciones del hombre frente a la tecnología. Tantos aspectos de ella generan una ambigüedad en el pensamiento de situaciones cotidianas como el acceso a la información. Por ejemplo, al usar Internet podemos llegar a bajar datos, fechas, direcciones que nos facilitan acciones o nos sacan de situaciones problemáticas del día a día. Pero a su vez podemos pensar que esa información es utilizada por un delincuente e Internet fue la herramienta que le facilito su búsqueda y ayudó a cumplir su delito. Lo mismo pasa con la biotecnología. Cuando se aplica a la ganadería o a la agricultura ayuda a la producción e incrementa las ganancias económicas de los sectores mencionados pero éstos proyectos biotecnológicos también traen aparejados riesgos al medio ambiente que afectan la salud humana.
Resulto estar de acuerdo con el texto de Gordillo. Cabe mencionar que a grandes rasgos, la tecnología es autonomía pero deteniéndonos en las causas de sus actos podemos reconocer grandes preocupaciones sociales ya que numerosos artefactos y/o proyectos son llevados a cabo para satisfacer necesidades o caprichos del hombre. Como todas las cosas, tiene su uso correcto y su uso incorrecto. Si vamos a lo remoto, un cuchillo puede ser utilizado para cocinar así también como para matar. A su vez hay una gran escasez de participación pública en la opinión hacia la tecnología por lo que trae como consecuente la creación de una falsa imagen sobre ella y una consideración extremista: divina o diabólica.
[1] “De lo concreto a lo abstracto”: Gordillo, Mariano Martín (2001) Materiales para la educación CTS del Proyecto Argo. II Cap. Grupo Norte. España
[2] [1] “De lo concreto a lo abstracto”: Gordillo, Mariano Martín (2001) Materiales para la educación CTS del Proyecto Argo. II Cap. Grupo Norte. España
(3] [1] “De lo concreto a lo abstracto”: Gordillo, Mariano Martín (2001) Materiales para la educación CTS del Proyecto Argo. II Cap. Grupo Norte. España
No hay comentarios:
Publicar un comentario