
La participación pública en las decisiones sobre el desarrollo tecnológico es muy importante. Si ésta no existe, surgen dos tipos de pensamientos a favor o en contra de la evolución tecnológica. Se denominan tecnofobia y tecnofilia: surgen de la consideración de que la tecnología es autónoma, es decir, que se desarrolla sin la participación de los seres humanos; es algo que no se puede controlar y que se da independientemente de los factores sociales externos.
Si bien hay gente que está ligada a la tecnología, que tienen una mirada positiva sobre ést
a, hay gente que no la tiene. Pero el determinismo tecnológico está presente en ambos. Es decir, todas las personas tecnófobas o tecnófilas creen que la autonomía del desarrollo de la tecnología determina las formas de vida de la sociedad.
Yo creo que la participación social es muy interesante para el desarrollo y para ello hay que tener una evaluación constructiva de la tecnología[1], en donde el aspecto participativo está muy presente. De esa forma no existirían las personas que les tienen miedo a la tecnología y los que, al contrario, la consideran buena. Los tecnófilos tienen la idea de que la tecnología ayuda, ya que a trav
és de ella se obtienen elementos necesarios para curar enfermedades, se descubren nuevas cosas, etc. Son muy optimistas en relación al desarrollo tecnológico. En cambio, los tecnófobos tienen temor a la evolución; para ellos la tecnología destruye, por ejemplo los desechos industriales producidos por las maquinas deterioran el medio ambiente, también producen enfermedades; cosas negativas que puede traer el desarrollo: tienen una mirada pesimista.
Según mi punto de vista, la tecnología es una de las mejores cosas que ha ocurrido en el mundo. A través de ella nos podemos comunicar con todo el mundo en apenas minutos. Creo que la mirada que tienen los tecnófobos NO es correcta: puede ser que la evolución tecnológica produzca enfermedades entre otras cosas, pero con el progreso de la ciencia gracias a la tecnología se pueden solucionar muchas cosas. De a poco se van encontrando las curas de las enfermedades y cada vez se descubren más. Por lo tanto, yo tengo una mirada
positiva; me parece que si no existiría la tecnología, nos hubiésemos quedado marginados del mundo exterior: no hubiésemos conocido al resto del planeta, no hubiésemos podido hablar con gente de diferentes lugares, nos hubiésemos quedado estancados. Para mi fue algo que nos sirvió mucho.
Por eso, para terminar con estas divisiones de pensamiento es necesario que la sociedad participe en las decisiones. Que no sea algo que solo los expertos hacen; la gente tiene el derecho de opinar, juzgar y decidir sobre la tecnología. Muchos tienen en cuenta solamente la economía: la eficiencia y la eficacia de la misma (evaluación clásica de la tecnología[2]). Pero no tiene que ser así, también hay que evaluar cómo afecta a la sociedad. Por ejemplo, si se quiere construir un puente hay que tener en cuenta si va a incidir sobre el estilo de vida de las personas que habitarán cerca de donde se quiere hacer el proyecto. No solo hay que pensar en uno mismo, en que se va a ganar dinero gracias al desarrollo tecnológico; sino que pensar
en los demás y dejar que participen en las decisiones. La industria, el Estado y el público forman un triángulo de decisiones; las tres partes son muy importantes a la hora de evaluar el desarrollo de la tecnología. Para eso las personas deben estar muy bien informadas y obviamente interesadas.
En conclusión, los tecnófobos y tecnófilos dejarían de existir si ellos (los implicados y los afectados por el desarrollo) comienzan a participar, o sea se requiere un protagonismo social en las decisiones. Tiene que haber una democratización del desarrollo tecnológico.
[1] Gordillo, Mariano Martin. Materiales para la educación CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) del Proyecto Agro. Grupo Norte, 2001, Pág. 22.
Si bien hay gente que está ligada a la tecnología, que tienen una mirada positiva sobre ést

Yo creo que la participación social es muy interesante para el desarrollo y para ello hay que tener una evaluación constructiva de la tecnología[1], en donde el aspecto participativo está muy presente. De esa forma no existirían las personas que les tienen miedo a la tecnología y los que, al contrario, la consideran buena. Los tecnófilos tienen la idea de que la tecnología ayuda, ya que a trav

Según mi punto de vista, la tecnología es una de las mejores cosas que ha ocurrido en el mundo. A través de ella nos podemos comunicar con todo el mundo en apenas minutos. Creo que la mirada que tienen los tecnófobos NO es correcta: puede ser que la evolución tecnológica produzca enfermedades entre otras cosas, pero con el progreso de la ciencia gracias a la tecnología se pueden solucionar muchas cosas. De a poco se van encontrando las curas de las enfermedades y cada vez se descubren más. Por lo tanto, yo tengo una mirada

Por eso, para terminar con estas divisiones de pensamiento es necesario que la sociedad participe en las decisiones. Que no sea algo que solo los expertos hacen; la gente tiene el derecho de opinar, juzgar y decidir sobre la tecnología. Muchos tienen en cuenta solamente la economía: la eficiencia y la eficacia de la misma (evaluación clásica de la tecnología[2]). Pero no tiene que ser así, también hay que evaluar cómo afecta a la sociedad. Por ejemplo, si se quiere construir un puente hay que tener en cuenta si va a incidir sobre el estilo de vida de las personas que habitarán cerca de donde se quiere hacer el proyecto. No solo hay que pensar en uno mismo, en que se va a ganar dinero gracias al desarrollo tecnológico; sino que pensar

En conclusión, los tecnófobos y tecnófilos dejarían de existir si ellos (los implicados y los afectados por el desarrollo) comienzan a participar, o sea se requiere un protagonismo social en las decisiones. Tiene que haber una democratización del desarrollo tecnológico.
[1] Gordillo, Mariano Martin. Materiales para la educación CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) del Proyecto Agro. Grupo Norte, 2001, Pág. 22.
[2] Ídem.
No hay comentarios:
Publicar un comentario