Texto: Tatiana Lijtenberg
Cat.: Tecnologías de la comunicación

La tecnología es considerada como un conjunto de habilidades que consisten en la construcción de objetos y máquinas para la adaptación del medio y para la satisfacción de las necesidades de los seres humanos. En este sentido, se puede decir que la tecnología contribuye en el progreso social y económico de la sociedad. Una de sus actividades fundamentales es proteger al medio ambiente y evitar que las frecuentes necesidades generen un agotamiento de los recursos materiales y energéticos del planeta.
Para hablar de los comienzos de la tecnología, hay que introducirse en los hitos[2] de las distintas eras o edades tecnológicas.

La primera era surgió en 1450, siglo XV, momento histórico en el que Johann Gutenberg inventó la imprenta. Se trataba de una máquina tipográfica que permitía producir industrialmente textos como libros, diarios, periódicos, revistas, folletos, etc. A esta era, se le adjudicaron tres nombres diferentes: “Era tipográfica”, “Era de la cultura impresa” y “Era Gutenberg”.

La segunda era surgió en 1840, siglo XIX, en Estados Unidos, cuando Samuel Morse inventó el telégrafo electrónico, a partir del cual, a través de redes telégrafas, el mundo comenzó a conectarse entre sí. Las distancias comunicacionales se acortaron, y se aceleraron los tiempos de transmisión de datos y de la comunicación. Esta era se llamó, “Era eléctrica”.

La tercera era surgió en 1920, siglo XX, en Argentina,

Gordillo plantea dos tópicos acerca del uso de la tecnología: la dependencia de la tecnología de otros conocimientos más básicos, y el carácter material de sus productos.
El primero propone que la tecnología es una consecuencia práctica de la ciencia utilizada para la mejora

El segundo afirma que la tecnología siempre tiene como resultado productos industriales de naturaleza material.
Es así como la idea de “tecnología” es asociada a la de “ingeniería industrial”, ya que se relaciona a la moderna producción de bienes materiales demandada por la sociedad.[3]
[1] “De lo concreto a lo abstracto”: Gordillo, Mariano Martín (2001) Materiales para la educación CTS del Proyecto Argo. II Cap. Grupo Norte. España.
[2] Persona, cosa o hecho claves y fundamentales dentro de un ámbito o contexto.
[3] “De lo concreto a lo abstracto”: Gordillo, Mariano Martín (2001) Materiales para la educación CTS del Proyecto Argo. II Cap. Grupo Norte. España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario