
Gloria Aleksic
Galileo Galilei en problemas
Galileo Galilei, astrónomo y físico italiano, fue uno de los primeros hombres en mirar la Luna y los planetas usando un telescopio. En sus observaciones hizo muchos descubrimientos; el más importante fue que la tierra gira alrededor del Sol.
Fue por esto que él defendió el heliocentrismo de Copérnico[1] en Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, tolemaico e copernicano (1632), (obra por la cual fue procesado a abjurar de sus “ideas erróneas”).
La Iglesia Católica Romana lo sometió a un juicio, lo aprisionó, y lo obligó a jurar q sus descubrimientos no eran ciertos. Esto fue porque iban en contra de las creencias de la Iglesia en aquel momento, quien creía que el sol giraba alrededor de la tierra.
Las investigaciones de Galileo pusieron en peligro el orden que la iglesia había establecido basándose en el pensamiento medieval, que asume los planteamientos de los filósofos griegos[2] (Platón, Sócrates, y Aristóteles), desarrollándolos en relación con su propio postulado de trascendencia: la existencia de un único Dios que explicaría toda la realidad, el Teocentismo[3]. En la Edad Media, la técnica, como el uso de un telescopio, además de algo inferior por no ser un verdadero conocimiento y algo ajeno al funcionamiento normal de la naturaleza, es despreciada también porque se asocia a la voluntad humana de sobrepasar los límites de la naturaleza y, aun peor, es una muestra de la soberbia reacción humana al orden establecido por Dios.
Esta actitud ante la técnica marca la primera fase del desarrollo de la técnica y la tecnología según Carl Mitcham. Las tecnologías se han clasificado teniendo en cuenta su historia. Entre las aportaciones que han intentado distinguir fases o periodos en la historia de la técnica y la tecnología de un modo autónomo, respecto de la ciencia, cabe destacar en el siglo xx a Mitcham. La periodización que el propone se basa en el discurso metatecnológico, es decir la imagen que lo técnico ha tenido a lo largo de la historia del pensamiento. Mitcham distingue tres actitudes en la historia del pensamiento hacia la técnica: la sospecha característica del pensamiento antiguo, la promoción de la técnica propia de la modernidad ilustrada, y el desasosiego o ambigüedad hacia ella propia del romanticismo.
La negativa clerical ante la invitación de Galileo a mirar el cielo a través del telescopio, es un ejemplo claro de la primera fase: el escepticismo antiguo; en donde un artefacto técnico era considerado como un diabólico invento dirigido al engaño de los sentidos humanos con la apariencia de subversión en el cielo del conocido orden divino.
Bibliografía
Gorgillo, Materiales para la educación
Nuevo diccionario enciclopédico Espasa
Ensiclopedia temática guinness, la Nación
Danny Clarke, Scientists and Inventors
[1] Nicolás Copérnico (1473-1543) sostuvo correctamente que los planetas giran alrededor del Sol, pero creyó erróneamente que el Sol era el centro del universo. En realidad, el universo no tiene centro.
[2] Planteamientos de los filósofos griegos: superioridad de lo teórico sobre lo práctico.
[3] Teocentrismo: Teoría filosófica y teológica que considera a Dios como centro del pensamiento y de la actividad del hombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario